Cajamarca

Energía solar y agua potable

Editar el contenido

Proyecto: Bombeo solar y gestión eficiente de agua potable para el consumo humano

Comunidad de Camish distrito de José Sabogal.

Provincia de San Marcos, Cajamarca

  • 150 viviendas cuentan con servicio de agua
    potable de manera permanente.
  • Se instaló un sistema solar fotovoltaico de 16 kW. El agua captada de un manantial es conducida a una cisterna de 25 m3. Mediante una bomba de 8 HP el agua es bombeada para su distribución a las viviendas.
  • Se han capacitado 10 personas de la comunidad y 2 responsables del ATM, en temas referidos a manejo eficiente del sistema de bombeo, operación y mantenimiento, cloración
  • Las 100 familias de Camish han sido sensibilizadas en temas referidos a lavado de manos, aseo personal y consumo de agua segura.
  • Capacitación a la JASS en el manejo de un software específico para la administracion del sistema de agua.
Editar el contenido

Proyecto: Captación y distribución de agua para el consumo humano

Comunidad Campesina de Pata Pata

Distrito de Magdalena, Cajamarca

  • 25 familias cuentan con acceso al agua potable
  • Se capta el agua de un pozo manantial y es conducida hasta un reservorio, donde recibe tratamiento. Luego es conducida a los hogares mediante 1,500 m. de líneas de conducción y. 6,000 m. de distribución. Se incluyeron micromedidores para cada usuario.
  • Fortalecimiento de las capacidades técnicas de 3 personas de la comunidad y 2 responsables del Área Técnica Municipal de Magdalena, en lectura de medidores, cobro de tarifas y OyM
Editar el contenido

Proyecto: Organización y Capacitación para un Sistema de Agua Potable Eficiente y Sostenible

La Huaylla.

Distrito de Chancay, Cajamarca

  • 1,575 personas acceden al servicio de agua potable, durante las 24 horas del día (incluye hogares, instituciones, escuelas).
  • 295 medidores domiciliarios de consumo de agua instalados.
  • Se consolidó la Junta Administradora de Sevicios de Saneamiento (JASS) local con instrumentos técnicos y mayor relacionamiento con la Autoridad Técnica Municipal (ATM) y el sector salud.
Editar el contenido

Proyecto: Captación y distribución de agua para el consumo humano

Comunidad Campesina de Cruz Pata.

Distrito de Magdalena, Cajamarca

  • 23 familias cuentan con acceso al agua potable
  • Se capta el agua de un pozo manantial y es conducida hasta un reservorio de 5 M3, donde recibe tratamiento. Luego es conducida a los hogares mediante 870 m. de líneas de conducción y 5.500 m. de distribución. Se incluyeron micromedidores para cada usuario.
  • Fortalecimiento de las capacidades técnicas de 3 personas de la comunidad y 2 responsables del Área Técnica Municipal de Magdalena, en lectura de medidores, cobro de tarifas y OyM
  • Campaña de comunicación para crear consciencia sobre el cuidado de la fuente de agua, su tratamiento adecuado (cloración) y consumo eficiente. Igualmente, sensibilización a las familias respecto a temas de lavado de manos, aseo personal y consumo de agua segura.
Editar el contenido

Riego

Proyecto: Seguridad alimentaria mediante la instalación de un sistema de riego tecnificado

Municipalidad y Asociación de Productores Catamuche.

Distrito de San Miguel,Cajamarca

  • 42 pequeños productores cuentan con un sistema de riego tecnificado y equipamiento para sus parcelas.
  • Construcción de un reservorio de 2,000 m3 de capacidad y las respectivas líneas de conducción del agua (2 km). Cada familia dispone de 1,5 Ha con riego (antes: promedio 0.2 Ha bajo riego
  • El Comité de Gestión local de la comunidad ha sido reforzado con el acompañamiento técnico del equipo del proyecto. Se ha desarrollado conjuntamente con la población un modelo especifico para la gestión y administración del recurso hidrico para fines de riego.
Editar el contenido

Cocinas mejoradas

Proyecto: Consolidación de la cadena de abastecimiento de cocinas mejoradas, fortaleciendo emprendimientos de mujeres

Mujeres Emprendedoras Asociación de Productores Agropecuarios Montegrande

(San José del Alto, Las Vueltas, Rayos del Sol y La Jalquia). Jaén, San Ignacio. Cajamarca

  • 150 familias han logrado reemplazar sus fogones de tres piedras o cocinas artesanales por cocinas mejoradas, máás económicas, eficientes y menos contaminantes.
  • Han adquirido sus cocinas mediante microcréditos y cuentan con la información y preparación suficiente para usar estas cocinas de forma sostenible.
  • Se han conformado 10 emprendimientos para la producción /comercialización de cocinas mejoradas, liderados por mujeres. Estas
    emprendedoras han sido capacitadas en aspectos técnicos y de mercado
  • La implementación del proyecto ha generado interés no solo de los beneficiarios (socios de la Asociación de Cafetaleros) sino también de otras familias de comunidades cercanas al área de intervención del proyecto
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?