Propias

Publicación:

propias
Documento

La pobreza energética rural

El objetivo de este libro es la presentación de un enfoque alternativo o complementario para contribuir a resolver la pobreza energética rural.

La iluminación, cocción de alimentos, refrigeración, comunicaciones, circulación del aire, calefacción de las viviendas, fuerza motriz para alguna actividad productiva, entre otras, son algunas de las principales formas de hacer uso de la energía. Todos ellos son servicios energéticos cuyo funcionamiento depende de un aparato o equipamiento (lámparas o focos, cocinas, refrigeradores, televisores, termas para agua, computadores, motores, etc.), y son activados por alguna fuente de energía.

La pobreza energética ocurre cuando se carece del acceso a los servicios arriba señalados. O también, en un grado de pobreza algo menor, cuando dicho acceso es irregular o de baja calidad. Por ej. cuando solamente se dispone de iluminación solamente durante un par de horas en la noche, o cuando para la preparación diaria de alimentos se hace uso de combustibles dañinos para la salud y el medio ambiente.

Ver más

Publicación:

propias

La pobreza hídrica

La mención de la problemática del agua y saneamiento es frecuente en el discurso político y el accionar de las organizaciones de desarrollo en general.

En el Peru rural, la problemática de la falta de acceso a servicios básicos a causa de una dotación insuficiente o inexistente de infraestructura ocurre en los temas de electrificación, caminos, conectividad, entre otros, pero también y de manera más notable y lesiva (por sus negativos efectos) en el caso del acceso al agua y saneamiento.

Frente a ello, la Organización No Gubernamental ENERGÍA, AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD – EA&S busca contribuir, mediante investigaciones y proyectos en el campo, a lograr que el acceso a estos servicios básicos sea realmente universal, justa y sostenible, en beneficio sobre todo de la población más vulnerable.

Ver más

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?